Los Mayos

Con la llegada de la primavera se cumple un nuevo ciclo vital en el que la naturaleza muestra sus mejores galas, renovando colorido y vitalidad. Ello hace que sea considerada la ‘estación del amor’ por excelencia, título que asume Julio Caro Baroja en su excelente libro sobre esta época del año. Por otra parte, la Cuaresma (periodo de más oscuridad y recogimiento que no en vano coincide con el duro invierno) ha quedado atrás, situada estratégicamente en el gozne de la estación. Las primeras manifestaciones folclóricas de la primavera son las Marzas (cantos de bienvenida de la misma, en que se ronda a las mozas), pero es en Mayo cuando se produce la verdadera oclusión de costumbres auspiciada por el tiempo benigno que va sazonando las mieses. Dentro de estas tradiciones vamos a analizar dos: Mayos y Mayas. Ambos son géneros distintos, con temáticas distintas; aunque circunscritas a un mismo periodo y con variaciones dependiendo de las zonas.

Los Mayos

Estos cantos están íntimamente unidos a la costumbre de ‘pingar el mayo’. El mayo es un árbol o palo alto que los mozos plantan en un lugar público (la plaza generalmente) y alrededor de él se divierten y huelgan con cantes, bailes, y fiesta durante todo el mes. (En algunos sitios de Burgos, como Tórtoles, se queda todo el año).

Los mayosPreviamente se había cortado un árbol (pino o chopo), se había desmochado y se había llevado al pueblo para ser introducido en un hoyo profundo hecho al efecto; operación que requiere el concurso de al menos ocho personas, dada la dificultad de levantar tanto peso. Sólo en el extremo superior del tronco se conservan algunas ramas, con el fin de atar allí las sogas que ayuden a su elevación. Al dar las 12 de la noche, tránsito al mes de Mayo, se coloca y afianza, y los mozos más atrevidos escalan para quitar las sogas y de paso poner algún adorno. No resulta difícil apreciar en el mayo un símbolo del despertar sexual de los jóvenes, coincidiendo con el despertar de la Naturaleza. Su carácter totémico y su filiación precristiana nos hacen remontarnos a tiempos ancestrales. Sin embargo, la capacidad de adaptación del cristianismo a las costumbres anteriores, transformándolas con un tinte religioso, hace que en algunos lugares de Burgos (Aranda de Duero) se llame ‘pingar una cruz’, en clara referencia a la bajada de la Cruz.

Como hemos dicho, alrededor de Mayo se produce una explosión de regocijo, traducido en cantos, bailes, comidas; en algunos sitios incluso con presencia de hogueras. Entre los cantos se conocen al menos dos tipos: uno hace referencia al árbol ‘pingado’ y estaba destinado al baile. Hacen alusión a la buena marcha de las mieses y alaban la llegada de la primavera. El otro tipo tiene un contenido erótico y se solaza en la descripción física de las partes de la mujer, cantando sus excelencias con un tono entre picante y cortés. Es un cantar de ronda practicado, lógicamente, por los hombres.

I
¡Vítores, Mayo,
que te empinaron!
Pero fue con la ayuda
de los casados.

Para bailar este Mayo
licencia, señores, pido;
no digan a la mañana
que yo he sido el atrevido.

Antaño, cuando por Mayo,
cuando los grandes calores,
de que las cebadas ciernen
los linos ya tienen flores.

Vítor, Victoria:
¿Quién se comió la carne?
Quién se comió la carne…
La carne,…la Regidora.

En Mayo me dió un desmayo,
en Mayo me desmayé,
en Mayo cogí una rosa,
en Mayo la deshojé.

(Recogido de la obra de Federico Olmeda ‘Cancionero popular de Burgos’. Burgos, 1975.)

II

Tus cabellos, rayos de oro,
que cuando los estás peinando
se te caen sobre los hombros
siete cortinas de ramos.

Tu frente, plaza de armas,
guarnecida de cañones.
Tus ojos son dos luceros
que roban los corazones.

Tu nariz es cañón de oro,
encima de laberías
que con tus dientes se lanzan
de tu boca peregrina.

Tu garganta es cristalina
que cuando vas a beber
el agua desencamina
sin poderlo detener.

Tus pechos, cofre cerrado,
por una tela cubiertos,
pues con esa tela tapas
la blanca nieve del puerto.

Tu cintura es delgadita
como junco de ribera
que entre todas las mujeres
puedes presentar bandera.

Desde la cintura al muslo
yo no puedo adivinar:
lo que esta mujer merece
ella sola lo sabrá.

Tus piernas son tan hermosas;
en ellas medias azules
parecidas a los cielos
cuando están sin una nube.

Los zapatos de esta niña
deberían ser de plata
con las hebillitas de oro
y yo rendido a sus plantas

(Recogido de Heliodoro Sanz Núñez en Bernardos, Segovia)

José Luis Bartolomé

Los bolos de Bernardos

Dedicado a todas las mujeres de Bemardos por su ímpetu, en especial a Amelia, Anita, Eloísa, Encarnita, Julia, Justa, Máxima, Petra, Purina, Pili, Trini y Luisa.

A Mary, Raja, Isabel y Cristina por su ayuda.

A la señora Concha, Mariano y María.

Y sobre todo a todos los pueblos de Castilla por su belleza oculta.

0. INTRODUCCIÓN

Dentro de los Juegos y Deportes, existen unos, quizá los más antiguos, que provienen de generaciones anteriores y poseen un marcado carácter popular desde el punto de vista antropológico. Estos se dan en una determinada comunidad, con características culturales propias.

Con todos estos datos es fácil adivinar que nos referimos a los Juegos Tradicionales, populares, autóctonos o folklóricos. Dentro de éstos existen diferentes clasificaciones:

-De locomoción.
-De lanzamiento, -a distancia/precisión-.
-De lucha.
-De pelota y balón.
-De fuerza.
-De habilidad, en el trabajo…
-Naúticos.

Dentro de los Juegos y Deportes Populares de precisión, en los que se trata de arrojar un objeto contra otro con intención de derribarlo están ubicados ‘Los Bolos de Bernardos’.

En España están censados cincuenta tipos diferentes de bolos. La pugna natural que suponen las pruebas de puntería, y su carácter sencillo y primitivo, sobre todo en sus formas esenciales, hacen que hayan proliferado enormemente, tanto en número y variedad, como en difusión geográfica. Estos juegos son muy populares en el norte de España; así vemos como León, Santander y Burgos son las provincias donde más se practica.

Un claro ejemplo de este tipo de juego es el ‘Pasabolo’, que encontramos en la localidad segoviana de Bernardos, y debido a su carácter particular, lo denominamos ‘Los Bolos de Bernardos’.

1. GENERALIDADES

Bernardos es un pueblo de la provincia de Segovia con unos 900 habitantes, situado en tierra de pinares y encinas, con cultivos de cereales, remolacha y vid, ganado lanar y una importante cantera de pizarras.

En dicha localidad existe un juego de bolos que data de al menos 90 años, como nos apuntó la vecina de la localidad, Concepción Sanz de 95 años diciendo que ella lo había conocido desde niña. Nos ha sido imposible tener más información que la tradición oral ya que no hemos encontrado nada escrito referente a este juego (1).

El juego es exclusivamente de mujeres (los hombres jugaban a la tanga y a la calva), que se practicaba en tiempo de cuaresma, generalmente por la tarde después de comer y hasta la hora del Rosario. Aquí podemos observar lo entroncado de los juegos populares con el culto religioso. Las mujeres jóvenes jugaban sólo los domingos de cuaresma y las mayores todos los días. En tiempo de verano no se jugaba porque todo el mundo tenía tarea en el campo, exceptuando un verano que la afición era tan fuerte que buscaban las pocas horas libres que tenían para jugar.

Según la señora Concha durante los años 50 fue cuando más se jugaba. En la actualidad llevaban sin jugar desde el año 90 durante la festividad de la ‘Virgen del Castillo’ (fuera de tiempo de cuaresma) ya que miembros del Ayuntamiento estuvieron fomentando la práctica, pero se volvió a perder y fue el Domingo de Ramos del 93 cuando las pedimos que volvieran a jugar, para hacemos una demostración.

Aquel día oímos frases como éstas que nos han ayudado muchísimo a la hora de hacer el artículo:

Antaño después de comer y fregar íbamos corriendo a jugar a los bolos. Lo tirábamos todo para jugar a los bolos, pero jugábamos…

Es una pena que se haya perdido la costumbre, la culpa la tienen las novelas esas de la televisión…

Siempre íbamos corriendo a por la bola…teníamos tantas ganas de volverla a tirar …

Ay hija, lo que me he acordado de la Visita, la gustaba tanto jugar…


Fueron algunas de las revelaciones que nos hicieron las mujeres de Bernardos la tarde de domingo que pasamos con ellas jugando, realmente interesantes y sin desperdicio que nos revelan la importancia que tiene para las gentes estos juegos populares.

A los bolos se jugaba en todos los barrios de Bernardos (Plazolilla, Altozano, Casas Nuevas, Barrio de Carbonero ), cada barrio tenía su fama, su juego, su campo y sus jugadoras. Había épocas que en Bernardos había 4 juegos de bolos a la vez.

Este tipo de bolos sólo se jugaba allí, aunque en algún pueblo de alrededor se jugaba a modalidades parecidas.

Lo ganado y perdido en el juego se quedaba en fondos y con ello hacían una partida final y una merienda en el Castillo, El Escorial, Riofrío… Los perdedores solían poner 5 duros, los ganadores 4 duros y los domingos todos 20 duros.

2. ELEMENTOS DEL JUEGO

Los elementos del juego son fundamentalmente cinco: La Bolera: Es una pieza de madera maciza o de piedra que tiene forma cúbica de unos 40-50 cms. de lado. Este es el lugar donde se coloca el bolo para ser golpeado. En su parte anterior tiene generalmente una chapa para el Birle.

La Bola: Pieza maciza de madera de encina con dos agujeros contrarios para meter los dedos, pulgar por un lado y corazón o anular por el otro, con profundidad de 1 cm.

Se debe impulsar al bolo para pasar la raya de birle y dar al biche.

El material de construcción es la encina pues es más duradera y es el árbol abundante de la zona. En la actualidad utilizan bolas cilíndricas pues el carpintero se las hizo así.

El Bolo: De madera de encina y forma esférica o cilíndrica de 20-30 cms. de altura y 4 cms. de base. Sujeto verticalmente en la bolera por miga de pan mascada o mojada en agua.

El Biche: Bolo característico, de mayor tamaño que los demás de 30-40 cms. de altura. Se sitúa a 10 pasos de la bolera y es el que hay que tirar para obtener la máxima puntuación. Cuando hay aire se le suele meter dentro de un bote de hojalata de su tamaño para que no se caiga.

Es importante destacar que en todos los juegos de bolos, el biche suele ser el elemento más pequeño no siendo así en esta modalidad.

La raya del Biche: Raya pintada con un yeso, paralela a la bolera y perpendicular al sentido del juego, situada a 10 pasos de la bolera y que marca los bolos y bolas que birlan.

En un principio el material se fabricaba en casa y más tarde lo mandaban construir a un carpintero.

Los terrenos de juego eran las calles de tierra, las eras, los corrales de las casas cuando hacía frío, y ahora se juega inclusive sobre el asfalto.

3. DESARROLLO DEL JUEGO

Jugaban durante una hora los días de diario y algo más los domingos y días de fiesta.

Se forman dos equipos iguales (máximo de 6 mujeres por equipo para evitar dificultades a la hora del recuento de puntos). Siempre jugaban entre mujeres del mismo barrio.

La jugadora se coloca detrás de la bolera y, encima de esta, se coloca el bolo y a diez metros se coloca la raya y el biche.

El juego consiste en impulsar con la bola el bolo y tratar de que ambos sobrepasen la raya del biche y derribar éste. Después con los elementos que pasen se puede birlar, siempre que pase por lo menos la bola. Si pasa sólo el bolo o ningún elemento se considerará Cinca (que equivale a cero puntos).

Birlar consiste en tirar desde la raya el bolo y/o la bola para impactarlo contra la bolera o la chapa que se coloque delante.

En el juego se pueden realizar las siguientes puntuaciones básicas:

-Pasar la línea con la bola: 1 pto.
-Pasar la línea con el
bolo: 9 ptos.
-Pasa bolo, bola y tirar biche: 15 ptos.
-Birlar con la bola (1+9): lO ptos.
-Birlar con el bolo (9+8): 17 ptos.
-Birlar con bolo y bola (10+ 17): 27 ptos.
-Pasar la línea con bolo, bola, tirar el biche y birlar todo: 32 ptos.
-No pasar la bola ni el bolo: 0 Ptos. (Cinca).

Una vez formados los equipos éstos tiran alternativamente, anotándose las puntuaciones y sumándolas al final de la partida ganando el que más puntos tenga.

Normalmente el juego tenía dos secretarias que se encargaban de apuntar los tantos y hacer el recuento del dinero a pagar, que lo utilizaban para luego irse todas de excursión.

En cuanto a la técnica de tiro, tanto a bolo como a birle, es totalmente individual, y depende de la habilidad de cada jugadora.

Cuando andaba el aire utilizaban una técnica peculiar que era sujetar el bolo con un dedo antes de ser golpeado.

Esto es en definitiva el original juego de bolos practicado por las vecinas de Bernardos desde hace al menos un centenar de años y por el que debemos hacer todo lo posible para que la tele, las nuevas costumbres y la falta de iniciativas no acaben con él.

__________

NOTA

(1) Para juegos semejantes véase:

  • Los deportes autóctonos de Castilla y León: Junta de Castilla y León. Valladolid, 1985; p. 47 y siguientes. ‘Bolo burgalés’.
  • Ignacio Sanz: Juegos populares de Castilla y León, Nueva Castilla. Valladolid, 1983; p. 89.
  • Joaquín Díaz y Antonio Sánchez: Historia de Medina y su Tierra, Tomo III. Juegos.
ARRIBAS CUBERO, Quico / BARTOLOME GARCIA, José Luis.
Los Bolos en Bernardos. En: Revista de Folklore. Nº 169, p. 27-30. Año 1995
Texto original: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1436

¿Cuándo tendremos internet de Banda Ancha en Bernardos?

El desarrollo tecnológico mejora la calidad de vida, pero también es fuente de nuevas desigualdades. Reducir la brecha digital, la distancia que separa a los ‘info-ricos’ de los ‘info-pobres’, es uno de los objetivos prioritarios de muchos gobiernos. El acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) separa a clases sociales y ahonda las diferencias entre los núcleos urbanos y las zonas rurales.

El primer paso ya se ha dado: considerar Internet como un servicio básico universal. Ahora sólo falta que se pueda utilizar en igualdad de condiciones.

En la actualidad, el servicio de Banda Ancha está disponible para el 80% de la población. Sin embargo, la extensión de los servicios de banda ancha por la iniciativa privada se limita a las localidades más pobladas y con un perfil de población más proclive a la utilización de los mismos, creándose diferencias entre las localidades ubicadas en el medio rural aislado y los grandes núcleos de población, situación especialmente acusada en nuestra región.

Las posibilidades que abren las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el medio rural son más importantes, si cabe, que para el resto, pues no sólo ponen fin al aislamiento secular de éstas áreas, sino que actúan de manera decisiva sobre su desarrollo (creación de empleo ligado a las nuevas tecnologías, realización de proyectos comunes en territorios rurales, diversificación de actividades, nuevos canales de producción y comercialización, etc.)

El Programa de Banda Ancha 2005-2007, de la Junta de Castilla y León, tiene como objetivo llevar las infraestructuras y servicios de acceso a Internet con banda ancha a todos los municipios de nuestra Comunidad entre 2005 y 2007. De esa manera, se podría acceder a los servicios de Internet, correo electrónico, telefonía y aplicaciones multimedia con total rapidez y calidad desde cualquier zona rural.

Sin embargo, Telefónica, la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial continúan con su plan de expansión de la banda ancha al medio rural, ya que en muchas zonas la conexión de alta velocidad todavía no ha llegado. De hecho, hasta diciembre del 2007, la banda ancha está previsto que llegue sólo a 71 nuevas poblaciones de Segovia. Hasta ahora, el plan ha permitido dotar de líneas ADSL a 36 poblaciones de la provincia, lo que quiere decir que entre las ya instaladas y las que se dotarán este año contarán con líneas ADSL 107 municipios y que otros 101 todavía no dispondrán de este servicio cuando finalice el 2007. ¿En qué lado estará Bernardos?

Artículos relacionados:

1778, Filadelfia: Si él hubiera nacido mujer

El 8 de marzo se celebraba el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, sirva como reconocimiento este documento:

JANE FRANKLIN
Febrero 26th, 2006
1778, Filadelfia: Si él hubiera nacido mujer

‘De los dieciséis hermanos de Benjamín Franklin, Jane es la que más se le parece en talento y fuerza de voluntad.

Pero a la edad en que Benjamín se marchó de casa para abrirse camino, Jane se casó con un talabartero pobre, que la aceptó sin dote, y diez meses después dio a luz su primer hijo. Desde entonces, durante un cuarto de siglo, Jane tuvo un hijo cada dos años. Algunos niños murieron, y cada muerte le abrió un tajo en el pecho. Los que vivieron exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo. Jane pasó noches en vela acunando a los que lloraban, lavó montañas de ropa, bañó montoneras de niños, corrió del mercado a la cocina, fregó torres de platos, enseñó abecedarios y oficios, trabajó codo a codo con su marido en el taller y atendió a los huéspedes cuyo alquiler ayudaba a llenar la olla. Jane fue esposa devota y viuda ejemplar; y cuando ya estuvieron crecidos los hijos, se hizo cargo de sus propios padres achacosos y de sus hijas solteronas y de sus nietos sin amparo.

Jane jamás conoció el placer de dejarse flotar en un lago, llevada a la deriva por un hilo de cometa, como suele hacer Benjamín a pesar de sus años. Jane nunca tuvo tiempo de pensar, ni se permitió dudar. Benjamín sigue siendo un amante fervoroso, pero Jane ignora que el sexo puede producir algo más que hijos.

Benjamín, fundador de una nación de inventores, es un gran hombre de todos los tiempos. Jane es una mujer de su tiempo, igual a casi todas las mujeres de todos los tiempos, que ha cumplido su deber en esta tierra y ha expiado su parte de culpa en la maldición bíblica. Ella ha hecho lo posible por no volverse loca y ha buscado, en vano, un poco de silencio.

Su caso carecerá de interés para los historiadores.’

Texto original: http://uncajonrevuelto.arte-redes.com/?p=148

Marcha solidaria a favor de Manos Unidas

El pasado sábado, 24 de febrero, tuvo lugar la III Marcha Solidaria organizada por el Arciprestazgo de Coca – Santa María (al cual pertenece la parroquia de Bernardos).

En anteriores ediciones tuvieron lugar desde Nava de la Asunción hasta la ermita del Pinarejo (año 2005) y desde Narros de Cuellar hasta la ermita de San Benito (año 2006).

El objetivo de la marcha de este año era doble: en primer lugar, recaudar fondos para un proyecto de Manos Unidas, en concreto para la construcción de unas aulas en un barrio marginal de una ciudad de Guatemala; por otra parte, ayudar a sensibilizar en el tema de la solidaridad, para que la gente sea consciente de esas realidades y se sienta capaz de emprender iniciativas a favor de ellas. Además, sirve de excusa para pasar un día ameno en convivencia con los otros pueblos y en contacto con la naturaleza.

Este año se eligió como itinerario el camino que sale desde la iglesia de Miguel Ibáñez hasta la ermita de ‘El Castillo’, en Bernardos. Se comenzó a las 11 de la mañana con la presentación de un vídeo que mostraba la situación del lugar dónde serán construidas las aulas, además de la venta de dorsales que ascendió a los 84. Aquellos que no pudieron asistir tuvieron la posibilidad de colaborar comprando el dorsal nº 0 en sus respectivas iglesias.

Por el camino que va hacia Migueláñez, se anduvo hasta el salón del bar del pueblo donde se hizo una parada para reponer fuerzas y subir con ánimo el resto del trayecto.

En la ermita del Castillo esperaba el famoso ‘bocadillo solidario’ y una divertida tarde para quienes quisieron acercarse: juegos y música para todos, acompañados al ritmo de dulzainas y tamboril.

Sobre las cinco de la tarde, subieron los coches para bajar a la gente y regresar a sus casas después de una jornada en la que no faltó el frío y unas grises nubes que perdonaron el baño colectivo.

Marcha solidaria