Llegó la primera victoria

Una vez superado el parón navideño y finalizada la primera vuelta del campeonato, retomamos las crónicas del equipo de fútbol de la Asociación. Como consecuencia del trabajo realizado y la mejoría en el juego, sobre todo en ataque, al fin llegó la primera y ansiada victoria, que junto tres nuevos empates nos sirven para abandonar la última plaza de la clasificación. Ahora toca remontar!!!

Resultados y breve crónica:

Bulgaria 2 – 2 Bernardos. Partido con dos partes bien diferenciadas, una para equipo y que finalizó en tablas en el marcador. En la primera parte el equipo visitante puso el juego y las ocasiones, logrando marcharse al descanso con una mínima ventaja. Todo cambió en la segunda parte y el equipo local logró dar la vuelta al marcador, si bien un gol en los minutos finales supuso el reparto final de los puntos. Una tangana final, deja al árbitro y a los jugadores en mal lugar.

Bernardos 1 – 2 Navalmanzano. Mal partido el disputado por el equipo local, sin apenas ocasiones claras de gol. A pesar de todo, y pese a ir ganando durante buena parte del encuentro, dos goles en los últimos minutos de Navalmanzano otorgaron un premio excesivo para el equipo visitante, que tampoco puso nada sobre el terreno de juego.

Sepúlveda 4 – 1 Bernardos. Demasiado castigo para el equipo en su visita a Sepúlveda, que aprovechó bien sus ocasiones y supo detener las acometidas de su rival, que a pesar de todo no bajó los brazos hasta los últimos minutos del encuentro.

Nava de la Asunción 2 – 1 Bernardos. Se enfrentaban el primer y último clasificado lo que podría presagiar un partido fácil para el líder, máxime cuando la media hora ya ganaba por 2-0. Lejos de venirse abajo, el equipo de Bernardos puso ganas, juego e hizo sufrir hasta el último minuto del descuento al equipo de casa.

Bernardos 0 – 0 Cabezuela. Sólo hubo un equipo sobre el terreno de juego, y éste fue el equipo de Bernardos, que sin embargo no fue capaz de materializar ninguna de las numerosas ocasiones de las que dispuso. Hasta en 4 ocasiones se estrelló el balón en los palos.

Valseca 1 – 3 Bernardos. Empezó mal el partido, con un gol en contra en los primeros minutos. No obstante, Bernardos reaccionó pronto y consiguió el empate, momento en el que se adueño del balón, puso el juego, las ocasiones … y sólo faltó algún gol más. En una segunda parte más trabada, las ocasiones seguían siendo del equipo visitante, hasta que en por fin se consiguieron materializar dos de ellas. Primera victoria, ya era hora!!!

Bernardos 1 – 1 Arcángel San Rafael. Comenzó el partido en la línea de los anteriores, con el equipo de casa jugando bien, y creando ocasiones que se tradujeron en un gol de tiro lejano. Al cuarto de hora de partido el equipo comienza a perder el sitio en el campo, debido, sobre todo, a la fijación con el árbitro. En un corner (precedido de clara falta al portero) empató el partido San Rafael. Comenzó el segundo tiempo en la línea que terminó el primero, muchas protestas por los dos bandos y poco juego. Debido sobre todo a las protestas, y a alguna entrada, el equipo local termina el equipo con 8 jugadores, y pidiendo la hora (añadió 10 minutos). Al final 1-1, que es un mal menor para el equipo de Bernardos, sobre todo contando que para el siguiente partido tiene 6 bajas seguras, entre sanciones y lesiones.

Resultados y clasificaciones completas en la Federación de Castilla y León de Fútbol

La Fiesta de Santa Águeda

A todas las mujeres de Bernardos

El día 5 de febrero se celebra en casi todos los pueblos del Norte de España la fiesta de santa Águeda, la Virgen de los pechos como se la llama en algunos pueblos de Valladolid y Zamora. Esta atribución se debe a que la imaginería tradicional ha presentado a santa Águeda con un plato en la mano, mostrando sus pechos cercenados.

Según la tradición católica, santa Águeda, es una mártir siciliana de los primeros siglos del cristianismo que sufrió el martirio condenada por Quinciano, que trato por todos los medios de hacerla renunciar a su religión. Desde entonces es la patrona de las mujeres casadas y lactantes, y le ofrecen votos y mandas, mientras están amamantando a las criaturas con el fin de que por su mediación tengan leche suficiente para alimentar a sus niños.

Esta fiesta religiosa, tiene también una serie de connotaciones paganas importantes. Este día, ‘en el que mandan las mujeres’, el pueblo es tomado por ellas y su cofradía, nombran alcaldesas o mayordomas, exigen al alcalde la vara de la justicia y excluyen a los hombres o los admiten según su conveniencia.

Los orígenes de la Fiesta en Bernardos son un tanto inciertos. No hay datos de cuando se fundó la Cofradía de santa Águeda, solo sabemos que se celebra de ‘toda la vida’.Don Ildefonso Llorente Fernández en su libro La Virgen del Castillo escrito en 1867, habla así:

Además del Mayordomo hay Santeras, que son cuatro recién casadas, elegidas cada año el día de la festividad de San Pedro y cuyo misterio es edificante y bellamente piadoso. Todos los días festivos, antes de la misa mayor…recorre cada Santera determinadas calles del pueblo, llamando a todas las puertas, y con una sencillez y candor admirables, después de llamar diciendo < Ave María Purísima> piden limosna para la Virgen del Castillo. Los fondos recaudados son entregados en la Mayordomía; y rarísima vez sucede, que cuando estas jóvenes llaman a la puerta, se las despida sin darles algo para el culto de la Virgen’.

¿Pudiera ser que estas cuatro Santeras, con el paso de los años y la influencia de otros pueblos como Zamarramala, se hayan convertido en Aguederas?

Bernardos se diferencia del resto de los pueblos de la provincia en que los hombres si participan en la Fiesta. Los maridos de las aguederas acuden a la Iglesia acompañándolas; van al refresco que ofrece la Cofradía; a pedir por el pueblo y a la comida que celebran todas las cofrades. Esta participación masculina en una fiesta propiamente de mujeres es motivo de controversia entre las cofrades. ¿Tienen que seguir acudiendo los maridos como ‘toda la vida’?¿ Tiene que ser una fiesta solo de mujeres como en el resto de los pueblos?

‘Es el único pueblo donde van los hombres, yo creo que no deberían de ir. Es un día solo para las mujeres. Era mejor que se vistieran unas pocas más (se refiere al traje regional) y se fueran a pedir por el pueblo con las aguederas’.
‘Al. dice que se tienen que reunir para que no vayan los maridos, que eso es cosa de mujeres’

Parece que las cofrades tienen ya preparada una formula alternativa y en la lista de las cofrades, al lado del nombre de algunas hay la siguiente anotación: ‘echar sin marido’. Eso significa que el marido no quiere ir, o que ellas no quieren que vayan. Según me han explicado pueden ‘echar’ a cuatro que no quieran ir con maridos o que no tengan maridos como es el caso de las solteras o de las viudas.

La Fiesta ha sufrido cambios sustanciales desde el siglo pasado hasta nuestros días, por la incorporación paulatina de la mujer al mundo laboral y por la emigración de los vecinos de Bernardos hacia la ciudad. En un principio eran tres días consecutivos de Fiesta, actualmente, solo hay un día y se celebra el sábado más próximo al día 5 de Febrero.

Durante la Guerra y la inmediata postguerra, por razones obvias se dejó de celebrar. Posteriormente y por iniciativa de un grupo de mujeres se volvió a celebrar. Así lo expresan las mujeres de Bernardos:

‘Esto se hace desde hace mucho, era yo muy pequeña nací en el año 1931, así que fíjate. Durante la Guerra no hubo nada, después la Au fue quién lo empezó a mover.
‘Tengo noventa y dos años, he sido Aguedera varias veces, pero hace cuarenta y cinco que enviudé. Mi madre y mi abuela también lo fueron. Antes si había fiesta. Eran tres días. Se ponían tres manteos (falda del traje regional) de tres colores distintos, uno para cada día. El primer día el rojo, luego el azul y el último el amarillo’.

Las Aguederas de aquellos años, acudían a la Iglesia con sus maridos, tomaban el refresco con todas las de la cofradía, pedían por el pueblo pero luego comían las cuatro juntas con sus esposos, en casa de alguna de ellas o en algún bar. La costumbre de comer todas las cofrades juntas es reciente.

Las Aguederas mayores, cuentan que iban a ‘pedir la castaña’, a casa de las recién casadas y así las hacían de la Cofradía. Llevaban bollos a casa de la novia, que muchas veces vivía con los padres del marido o de ella, preguntaban ¿Cuánto vale tu castaña? ó ¿Cuánto vale la castaña de tu hija? Y la novia o la madre daban dinero para la Cofradía y recibían un bollo. La castaña en esta zona de Castilla tiene una clara connotación sexual, se refiere al aparato genital femenino. Por lo tanto mediante este ‘rito de paso’, la mujer entra a formar parte de otro mundo, el mundo de las casadas, y paga un precio simbólico, así lo expresan:

‘La cosa era que a las que se casaban en el año, iban las de la Cofradía a pedirles ‘la castaña’, la castaña hija no hace falta que te explique lo que es… Te pedían la castaña y te hacían de la cofradía’.
‘Las de la Cofradía iban a casa de las que se habían casado ese año, generalmente estas vivían en casa de la madre y le decían ¿Cuánto vale la castaña de tú hija?. Así de paso las hacían de la cofradía y la madre daba lo que quería’.

Para algunas, ‘pedir la castaña’, resultaba vergonzoso, era como poner precio a la virginidad o a la honradez de la novia, iban a casa de la recién casada a pedir dinero para la Cofradía y de esta manera simbólica a decir a la recién casada que podía entrar a formar parte de ‘su mundo’.

‘Yo lo de pedir eso no lo decía, es una palabra muy fea. Nosotros pedíamos la costumbre. Íbamos a la casa de las madres de las que se habían casado ese año…’

Actualmente, no ‘piden la castaña’, ni ‘la costumbre’, tampoco van a pedir a casa de los forasteros que llegan al pueblo durante el año, ni piden cuando pasa el coche de línea. Solo piden el día de la fiesta y no todas.

La Cofradía estaba formada única y exclusivamente por mujeres casadas o viudas. Actualmente se han incorporado varias mujeres solteras lo que indica también la ‘modernización’ de las instituciones tradicionales.

Mercedes Casas Buján

Un caballo valiente

En la villa de Bernardos,
D. Mariano Sanz Cubero
fue a la feria de San Juan
y trajo un caballo entero.

Gordo como un reuma,
con buena crin y buen pelo.

Ha llegado a casa
y le ha echado un buen pienso:
mondarajas de patatas
como puñado y medio.

Al ver el pobre animal
el comportamiento del dueño,
ha llamado al de Chinarros
y le ha dicho en estos términos:

‘Compañero de mi vida,
se nos va acabando el sebo.

Cavemos un hoyo en tierra
y dentro de él nos echemos.
Hagamos el moribundo
y que nos coman los perros.

La burra de Serafín
vendrá al acompañamiento,
y, también, la del tío Antolín
que es del mismo regimiento’.

Luis Arranz Boal

Antigua cantinela popular de Bernardos dedicada a mi bisabuelo y a otros colegas suyos por ser unos tacaños y no ‘cumplir’ con lo políticamente correcto. ¡Nada menos que hacer pasar hambre a un caballo en aquella época! Era más importante entonces el caballo que ahora el camión o el coche, pues de su fuerza dependía la tarea del campo. (Algunos mayores de Bernardos quizás lo recuerden).

La fiesta de la Matanza

Pasado el día de la tanganilla (20 de enero), sería bueno recordar que estamos en la época de la matanza, una tradición castellana en vías de extinción. Hasta los tiempos modernos, la matanza del cerdo era la forma de asegurarse una buena cantidad de comida para todo el año y disponible en cualquier momento. Con la faena de los cerdos se procedía a la salazón del tocino, hacer morcillas, chorizos, jamones, y todo lo inimaginable que se puede obtener.

‘Tres días hay en el año
que se llena bien la panza:
Nochebuena, Nochevieja
y el día de la matanza’

Pero la matanza no era solamente una labor. Era un hecho social propio de las zonas rurales, importante vinculo entre el medio y la gente. La matanza era una fiesta en el sentido más lato de la palabra: concurrían parientes, amigos y vecinos para ayudar, conversar, chismear, cortejar, comer, tomar… un día de excesos y de jolgorio, un alto a las duras tareas de la campiña. Hasta se olvidaban viejos rencores y disputas, conciliando amistades perdidas, reforzando otras, solidarizándose y ayudándose mutuamente.

Como resultado de la mezcla entre la matanza y el folclore popular de la zona, podemos encontrar la ‘Jota Chacinera’, que el Nuevo Mester de Juglaría edita en el disco ‘A ti, querido cochino’ (año 2001)

JOTA CHACINERA

Viva Segovia que tiene
la fruta mejor curada:
embutidos y chacinas
del huerto de la matanza.

Segovia, viva Segovia
y que viva Cantimpalos,
el pueblo de los chorizos
alegres y apicantados.

Segovia, viva Segovia
y Carbonero el Mayor,
el pueblo de los jamones,
la virgen que buenos son.

Segovia, viva Segovia
y viva también Bernardos,
el pueblo de las morcillas,
aprieta y que salga el caldo.

Y allá va la despedida,
la que echan los chacineros,
que no nos falte la carne
de cochino entre los dedos.

Y allá va la despedida,
cada cual tenga lo suyo,
’pa’ chorizos y jamones
los de la Venta Magullo.

Chorizos y jamones de la matanza

La Iglesia de San Pedro

Poco se conoce sobre los primeros momentos de la historia del lugar. Debe ser una fundación de la Reconquista como parecen atestiguar las ermitas románicas, muy deterioradas, que hay por los alrededores. A partir del siglo XVI los datos son ya muy precisos. En 1507 el pueblo le fue donado a la familia Coronel, descendientes de la familia judía de los Señero. La familia Coronel tuvo grandes posesiones en el pueblo.

La iglesia está situada en la cima de un altozano que domina la población, posición estratégica a la que se accede por una gran escalinata que realza la significación del edificio.

La fábrica está realizada en mampostería con la piedra dura de las canteras locales. El cuerpo de la iglesia se compone de una sola nave de tres tramos altos, de estilo gótico. La cabecera y el crucero, con cúpula sobre linterna, son de época barroca. La torre, a los pies de la iglesia, es una construcción reciente que sustituyó a otra que amenazaba ruina y fue derribada.

Retablo mayor

En los libros de fábrica aparecen varias partidas desde 1694 hasta 1698 destinadas a pagar el retablo mayor. Los maestros ensambladores Martín de Mendizábal y Andrés Alonso realizaron conjuntamente esta obra. El retablo debió asentarse entre 1695 y 1696. Según las cuentas parroquiales el retablo costó alrededor de 14.000 reales. Además de la cantidad en metálico, se entregaron a los maestros 115 fanegas de trigo de Segovia.

Muy caro les debió de parecer a los vecinos y a la iglesia la obra de estos maestros o no estarían conformes con el trabajo realizado o algún problema surgiría porque, en los años siguientes, para algunas piezas que se quisieron hacer para mayor adorno del retablo, se contrató a otros maestros. En 1702 el maestro ensamblador Bernardo Ballejo hizo el pabellón que adorno la hornacina de San Pedro y “otras alhajas” para el retablo. Se le pagaron 202 reales. En 1703 se le pagan otros 40 reales por tres días que estuvo componiendo hendiduras que había en el retablo y en las columnas y que causaban dificultades a los doradores.

El banco se adorna con dos tableros con motivos vegetales que se añadieron en 1703. El autor de la talla fue Joseph Vallexo, maestro de escultura que cobró por ese trabajo 130 reales.

El retablo llena todo el ancho y alto de la capilla mayor. Presenta planta de tipo lineal, adaptándose al testero del templo y está formado por banco, cuerpo principal con tres calles y ático rematado en semicírculo.

En el banco cuatro ménsulas sirven de sostén a las columnas del piso superior y a la vez enmarcan dos tableros tallados y un sencillo sagrario central (nuevo). El cuerpo principal es de tipo tetrástilo con columnas salomónicas de capiteles compuesto que contribuyen a crear los tres espacios o calles. La calle central más ancha que las laterales, está ocupada por un monumental tabernáculo, exaltación eucarística muy propia de la época. El tabernáculo tiene un amplio expositor determinado por columnas salomónicas iguales a las de mayor tamaño del retablo, está concebido como un gran temple: encima hay un segundo cuerpo cubierto por una cúpula adornada en la parte superior por un jarrón. Tiene semejanzas éste tabernáculo con el que hizo José Vallejo Vivanco en 1678 para el retablo mayor de la iglesia del seminario de Segovia, antes Compañía de Jesús, y es muy parecido al que Martín de Mendizábal había hecho conjuntamente con Juan de Ferreras anteriormente, en 1687, para la iglesia de Miguel Ibañez. Las calles laterales están adornadas con dos lienzos alargados. En el entablamento, sobre las pinturas laterales y la hornacina central, hay motivos de hojarasca de abultada talla. El ático se cierra en semicírculo con hornacina en el centro entre estípides adornadas con colgantes y formas avolutadas en los extremos.

Las pinturas alargadas que decoran las calles laterales representan: a la izquierda Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de predicadores. Viste el hábito de la orden: túnica y muceta blancos, manto con capuchón negro. En la mano derecha tiene el emblema de la orden, una cruz florenzada, y en la mano izquierda un rosario, ya que él instituyó la devoción del rosario. A sus pies está uno de sus atributos: un perro con una antorcha encendida en la boca. En el lienzo de la derecha está representado Santo Tomás de Aquino. Viste el hábito negro y blanco de los dominicos. Se le representa bastante joven y con ancha tonsura monacal. Un biógrafo contemporáneo nos lo describe robusto y grueso, de pelo rubio y temperamento apacible. El santo está delante de un crucifijo, una de las escenas más representadas. Sobre los lienzos de Santa Domingo y Santo Tomás hay dos pequeñas pinturas rectangulares con temas alegóricos.

El apóstol San Pedro, titular de la parroquia, se sitúa en la decorativa hornacina del ático. La imagen de San Pedro aparece sentada en la cátedra, en actitud de bendecir. Su expresión es majestuosa y digna. La escultura está estofada y las telas de pliegues quebrados nos muestran su ascendencia barroca.

En el expositor se colocó el 26 de noviembre de 1728 una pequeña imagen vestida de la patrona de Bernardos: Nuestra Señora del Castillo. En esa fecha se descubrió de donde estaba oculta, el Cerro del Castillo, lugar en el que hubo un castillo y donde existía una ermita con el título de El Salvador. Como la imagen está vestida, hemos buscado descripciones de la talla y hemos encontrados dos que, curiosamente, apenas coinciden.

Retablo de la Iglesia de San Pedro (Bernardos)A la excelente labor de talla, se suma la aplicación del dorado del retablo que se realizó en 1703, por la cantidad de 19.000 reales. Los doradores fueron Joseph Vermexo y Felipe de Diego. Ambos permanecieron en casa del mayordomo mientras duró la obra. El maestro de dorar y estofar Diego Herranz Delgado, certificó que el retablo estaba dorado con toda perfección y que el oro era bueno, fino y sin mezclas.

En 1761 el tallista Juan del Castillo, reformó las custodia y el trono.

Retablos colaterales: Nuestra Señora del Rosario y de Cristo Crucificado

En 1709 se vendieron los dos colaterales que tenía la iglesia a la parroquial de Navas de Oro, barrio de Cuellar por 800 reales. La intención era hacer otros nuevos y mejores.

Los nuevos retablos colaterales se ajustaron con Manuel Carretero en 6.640 reales. Esta pareja de retablos exactamente iguales, se traen de Segovia en siete carros y se colocan en el año 1710. Andrés Pinilla compuso las mesas de altar de los colaterales para situar los pedestales de los retablos. Los retablos constan de banco, un cuerpo y ático. En el banco, dos ménsulas grandes que corresponden a los dos estípides del cuerpo principal, contribuyen al adorno formado por ornamentos foliales de líneas onduladas que rodean un sagrario con puerta muy sencilla. El centro de los retablos está formado por sendas hornacinas trilobuladas que se apoyan en dos estípides y dos columnas salomónicas que se sitúan en los extremos. Los espacios situados entre los estípides y las columnas están remetidos para conseguir mayor efecto de luz y sombra con el movimiento de planos. Se rematan estos retablos con un liezo entre pillastras adornadas con colgantes, sobre dos volutas se sitúan dos angelotes y una rica ornamentación vegetal con hojas, frutas y cabezas de serafines en la parte superior dan presencia a los retablos.

En el retablo de la derecha hay una imagen sin valor de Nuestra Señora del Rosario y en el de la izquierda un Cristo Crucificado de hacia 1600. Las pinturas situadas en el ático de los retablos representan a San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola. Las pi
nturas costaron 166 reales. Ignoramos el autor de las mismas, seguramente algún pintor segoviano al que se las contrataría el propio Manuel Carretero.

El dorado de los retablos se ajustó en 6.600 reales (600 ducados) con el maestro dorador Joseph Vermejo. El dorado se efectuó entre 1724 y 1726.

Bibliografía: