Primera etapa
![El Telar. Nº1, May. 1979 El Telar. Nº1, May. 1979](https://www.bernardos.es/acdvc/wp-content/uploads/2010/01/telar-150x150.jpg)
«Por fin, después de mucho cacarear, hemos puesto el primer huevo. Es decir, que ya está aquí el primer número de la revista. ¿Saldrá algún número más? ¿Si? ¿No?. Se admiten apuestas. La verdad es que funcionamos un poco a empujones y que además no puede ser de otra forma. La Asociación se mueve por la voluntad de sus socios y a veces los socios nos encontramos muy faltos de voluntad.»
«Esta revista es el resultado de algo que se lleva fraguando mucho tiempo. No es fácil reunir a todos los socios en una Asamblea como vosotros bien sabéis y queríamos tener un medio de poder comunicar entre todos. En «El Telar» queremos tejer los lazos que sirvan para comunicarnos unos con otros. Todos podemos escribir en la revista dando nuestra opinión sobre cualquier aspecto de la Asociación o sobre algo que interese a toda la comunidad.»
«Nosotros hemos dedicado muchas horas para hacerla, dedicad vosotros unos minutos para leerla y si tenéis ideas para mejorarla no dudéis en decirlo»
Así comenzaba el primer número de la revista «El Telar», en mayo del año 1979. En total salieron a la luz 18 números, el último de ellos en junio de 1983.
El porqué del nombre
La elección de «El Telar» como nombre de la cabecera de la Revista de la Asociación Cultural y Deportiva Virgen del Castillo no era caprichosa. Durante varios siglos, el pueblo de Bernardos asentó buena parte de su riqueza y progreso en la industria textil, diferenciándose de la mayor parte de su comarca, dedicada casi exclusivamente a la agricultura. Los telares fueron objetos esenciales en la historia de Bernardos. Evolucionaron a medida que se incorporaban las innovaciones externas, desde los primeros más rudimentarios que existían en el siglo XVI hasta los telares mecánicos movidos por energía eléctrica que se establecieron en el siglo XX. Pero además de símbolo de nuestra historia, el telar teje multitud de hilos muy finos con los que se hacen paños consistentes. Una revista no se puede hacer sin «tejer» un número de páginas, con opiniones o informaciones que permiten al final sacar una obra compleja y rica en su diversidad.
En su primera época como revista, «El Telar» se hizo con los métodos rudimentarios de que se disponía y que en veinticinco años casi han desaparecido por completo: máquinas de escribir y multicopistas. Después de una generación hemos asistido a una impresionante revolución tecnológica que nos permite editar automáticamente cualquier texto en los formatos más increíbles y difundirlos en tiempo real a cualquier parte del mundo. Por ello, pensamos que las posibilidades abiertas por la técnica facilitan la elaboración y difusión de un instrumento como una revista que permita intercambiar información, opiniones y experiencias entre los miembros de la Asociación con el fin de que esté más cercana para todos, incluso entre aquellos socios que no pueden acercarse con más regularidad al pueblo.
En estos números podrás encontrar un montón de curiosidades y anécdotas que nos harán recordar viejos tiempos así como comprobar el diferente nivel de vida de entonces.
Los números anteriores se escribían a máquina y posteriormente se reproducían en una multicopista. Además nos encontramos con unos ejemplares amarillentos fruto del paso del tiempo. Todo esto, al escanearse no ofrecía un buen resultado, por lo que se ha optado por reescribirlos y escanear únicamente las ilustraciones de los mismos:
- Número I, Mayo de 1979
- Número II, Agosto de 1979
- Número III, Octubre de 1979
- Número IV, Diciembre de 1979
- Número V, Marzo de 1980
- Número VI, Mayo de 1980
- Número VII, Septiembre de 1980
- Número VIII, Diciembre de 1980
- Número IX, Abril de 1981
- Número X, Junio de 1981
- Número XI, Septiembre de 1981
- Número XII, Diciembre de 1981
- Número XIII, Marzo de 1982
- Número XIV, Junio de 1982
- Número XV, Septiembre de 1982
- Número XVI, Diciembre de 1982
- Número XVII, Marzo de 1983
- Número XVIII, Junio de 1983
Segunda etapa
En el año 2006 iniciamos una segunda etapa de la revista, esta vez utilizando de internet como medio para su difusión y accesible en la siguiente dirección: http://eltelar.blogspot.com/
A partir de febrero de 2010, con el rediseño de la página de la Asociación, la revista se integra dentro de este portal.
Si deseas colaborar con algún artículo, comentario, nota breve, etc., puedes remitirlo a la redacción de la revista. Podrá ir acompañado de gráficos (tablas, fotos, etc.) con el fin de ilustrar mejor el artículo. ¡Esperamos vuestros artículos!
Deciros que en la revista TELAR n° 4, los artículos «Por nuestras tradiciones» y «El esgrafiado segoviano» los realizó Celia Herranz y no Csrlod de Nicolàs como aparece en el índice.
De hecho, el primero de ellos dió lugar a una exposición etnográfica muy interesante sobre nuestras tradiciones, organizada por M. Jesús Tejedor y Celia Herranz, con la colaboración de todos los vecinos de Bernardos, que aportaron enseres y útiles antiguos tanto de los distintos trabajos del pueblo como del sjusr doméstico.
La exposición se realizó en la antigua casa de la asociación, de la calle Miguelañez, poco antes de venderla para comprar el cine.
La muestra fué un éxito gracias a la ayuda y buena disposición de todos los vecinos.
Perdón por las faltas de «mecanografía»